Las Clasificaciones de Objeto se dan a los artículos OTS bajo distintos estándares, tales como los gastos en contención, lo que se necesita para mantenerlo oculto, los recursos adicionales que se necesitan para lograr esto, las medidas para el personal y procesos secundarios en caso de que ocurra una brecha de contención. Se asignó este sistema de Palabra-Color para facilitar la interiorización de estos conceptos en el personal, y hasta ahora ha sido de mucha utilidad.
~ Dr. Jay Muzz
Cómo bien se expresa el Dr. Jay Muzz tenemos varias clasificaciones de objeto. Nueve clasificaciones para ser precisos.
Sera Protocolos y medidas sencillas, requiere pocos recursos. Poca probabilidad de descontrol. Pueden ser peligrosos si no se siguen los protocolos.
Zenux Protocolos demandantes y complejos, con riesgo de aleatoriedad. Suelen ser inteligentes o capaces de alterar su entorno, conlleva riesgos.
Makhtum Protocolos drásticos y complejos, alto peligro y riesgos graves. Errores pueden causar incidentes graves.
Falias Conocimiento público, bajo riesgo e integrado en la sociedad. Enfocado en vigilancia y respuesta rápida a incidentes.
Toria Herramientas o armas para controlar otros OTS. Protocolos enfocados en mantenimiento y uso correcto, generalmente ultra secretos.
Prix Creado por la interacción de dos o más OTS, altamente peligrosos con características combinadas.
Neutral Han perdido su naturaleza anómala, eliminados o neutralizados. Observación continua por posibles cambios.
Kharma Entidades inteligentes y útiles para la agencia, inofensivas. Protocolos laxos, reclasificación de otros OTS.
No Estándar No encajan en otras clasificaciones, estrictamente regulados. Justificación necesaria para su clasificación.
Una explicación más extensa sobre las clasificaciones se encuentra [help_clasificaciones-niveles-de-riesgo-y-designaciones aquí.]
La Agencia Global de Investigación de Amenazas Taumatúrgicas investiga todo tipo de eventos, artefactos o creaturas, tanto del plano material base como otros planos de interés, dentro del planeta así como buscando en las estrellas. Esto no es sólo para identificar riesgos y peligros, sino también buscando métodos y conocimientos eficaces a la hora de lidiar con dichas amenazas, o bien, eventualmente utilizar la sabiduría recolectada cuando el momento sea correcto en pos de la humanidad. En un esfuerzo de caracterización de los efectos y alcance de las repercusiones de estos objetos de estudio, se maneja la Escala Mirray de Riesgo Modificada, una serie de niveles de progresión cromática que clasifica a las entradas OTS en la base de datos según este criterio. El origen de esta escala está ligada a la debatible existencia o no existencia del rumoreado Dr. Mirray. Es cuestión y responsabilidad de cada investigador si creer la leyenda o no.
~ Masman Yagarga, Director de Personal
Dejando de lado de sí Mirray existe o no, la guía cromática es necesaria y es lo que nos permite medir el peligro que conlleva un OTS.
Blanco: Repercusiones nulas si se maneja correctamente. Ejemplos incluyen objetos inertes o seres cuyas propiedades no causan efectos significativos o permanentes.
Verde: Repercusiones leves, pequeños daños o cambios en seres vivos y estructuras que desaparecen en minutos u horas.
Amarillo: Repercusiones moderadas, efectos notables y posiblemente permanentes en seres vivos y el entorno, incluso con medidas de precaución.
Naranja: Repercusiones severas, efectos graves e irreversibles, incluyendo la muerte. Difícil de cubrir logísticamente, con eventos llamativos y poder místico significativo.
Rojo: Efectos masivos imposibles de ocultar, áreas afectadas desde un pueblo grande hasta un continente. Cubrirlos es logísticamente inviable o antiético.
Violeta: Efectos masivos extremos, destrucción y perturbaciones que abarcan desde un continente hasta todo el plano existencial. Manejo delicado y preciso.
Negro: Amenaza excepcional al universo entero o aspectos vitales del mismo. Conocerlos pone en peligro la existencia y la integridad de las personas. Información restringida a personal de muy alto nivel.
¿Qué son y cómo usarlas?
Desde sus inicios la AGIAT ha luchado por estandarizar su sistema de documentación, creando en el proceso un compendio de designaciones clave como una forma de combatir el transmitir información de boca a boca. Una designación clave no es más que una palabra que señala una característica fundamental de un objeto OTS. Por norma se pueden usar un máximo de 3 designaciones clave para la mejor comprensión del documento, y las excepciones son escasas y deben contar con una gran excusa para existir, dado que el exceso de esta herramienta acaba siempre con un uso incorrecto que ya ha derivado en graves incidentes logísticos (brechas y bajas incluidos).
~ Dra. Josefina Dagamundo
Tipos de designaciones clave
Por lo extenso que es hablar del tema, te recomiendo visites esta pagina. Pulsa
aquí para ver las designaciones clave.