Tema de Feedback: Jackalope

Jackalope

Puntuación: +1+x

Nombre Común: Jackalope, Lebrílope y Conejílope.
Nombre científico: Eaphiceratus criptolagus
Habitad: Distribución global1.
Estado de conservación: Preocupación menor.
Jackalope.jpg

Un jackalope montes (Eaphiceratus criptolagus criptolagus) en estado salvaje. Fotografía tomada el 12/05/2019.

Descripción: Jackalope es una especie de mamíferos lagomorfos, similares a las liebres con la excepción de que poseen un par de astas similares a de los antílopes o venados. Esta cornamenta suele variar de forma y tamaño dependiendo de la especie.

jackalope_skeleton.jpg

Esqueleto de Eaphiceratus americana exhibido en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos.

Esta especie generalmente muestra un dimorfismo sexual. La principal diferencia está en las astas de las hembras que son más pequeñas o en ocasiones simples protrusiones.

Jackalope_02

Aquí se observa el dimorfismo sexual, noté que la hembra (Derecha) posee astas ligeramente más pequeñas y menos ramificadas. Especie: Eaphiceratus criptolagus.

Dentro de la naturaleza, los jackalopes usan sus astas para varias acciones, entre ellas la defensa, luchar por el afecto de la hembra y para aparentar ser más amenazantes hacía algunos depredadores.
Algunos de los depredadores naturales del jackalope norteamericano son: el cactus cat, el gato montés, el lobo, el búho y algunas aves de rapiña.

El jackalope es un animal generalmente territorial en la mayoría de sus especies. Cuando un animal haya invadido el territorio de un jackalope, y este está presente, el jackalope se levantará en sus patas traseras, observando al intruso. Esto suele ser una señal de advertencia, si este gesto es ignorado y se sigue adentrando en el territorio, el jackalope atacará, embistiendo y golpeando con sus astas al intruso. Existen reportes y avistamientos de jackalopes atacando a animales mucho más grandes que ellos.
Fuera del territorio de un jackalope, su comportamiento suele ser neutro en la mayoría de las especies, solamente atacando si son provocados o atacados antes.

Estos animales suelen tener una agresividad mayor por otras especies de lagomorfos o similares. Este odio es en una escala menor hacía otras especies de jackalope, en ocasiones nulo. La agresividad suele ser mayormente dirigida hacía especies de lagomorfos comunes y pegasoideas como lo son el Skvader.

Los machos en la temporada de apareamiento se embisten y golpean con sus astas. Estos enfrentamientos acaban cuando uno de ellos se rinde y se aleja del territorio, al quedarse sin fuerzas para pelear o muera en el enfrentamiento. En ocasiones, estos encuentros terminan en la muerte de ambos machos ya que sus astas se atoran entre si durante el forcejeo, y al intentar separarse provoca que se lastimen fatalmente.

Estos animales, al igual que las liebres, se reproducen en cualquier época del año, siendo febrero, abril, junio y julio donde la taza de partos es mayor. Cuando una hembra queda fecundada, la gestación del embrión es de 44 - 47 días, dando a luz entre a una a cuatro crías.

Son provenientes de Norteamérica aunque se han extendido a gran parte del continente americano. El pelaje del jackalope lo protege del frio en zonas que mayormente son nevadas, mientras que los jackalopes qué habitan lugares más calurosos suelen tener menos pelo y están mejor adaptados a las altas temperaturas.

En Douglas, Wyoming, Estados Unidos es común encontrarse con un jackalope salvaje en la zona. Estos animales son tan comunes en Douglas que han llegado a ser un animal representativo del lugar.
Su popularidad es tanta que se pueden encontrar desde varias tiendas con mercancía e información relacionada hasta tres estatuas. Un dato poco conocido por los extranjeros sobre Douglas es que se tienen registradas hasta cuatro especies diferentes de jackalope dentro del área.

A lo largo de la historia han habido creencias alrededor de estos animales. Algo común es que eran asociados con habilidades biológicas taumaturgicas.
Hasta el día de hoy varias de estas crecias perduran, principalmente en la población de edades avanzadas.

jackalope_04.jpg

Fotografia de un jackalope montañés esperando a una revisión médica por parásitos estomacales. Imágen dada por el Refugio Nacional de Vida Silvestre.

La caza deportiva del jackalope se popularizo caza diez años después de la caza de la liebre como deporte se hiciera famosa en el siglo XIX, a diferencia de la caza de la liebre en la que se usaban galgos y otras especies lebreres para dar carrera al jackalope en norteamerica se usó mayormente otras especies cazadoras como el Silken Windhound. La caza con lebreles hacia este tipo de animales se popularizó y se extendió hacía otros países con animales similares. A diferencia que la caza de liebres comunes, la caza hacía jackalopes o otras especies de estos, terminaron siendo canceladas por los daños que los cuernos causaban a los perros, llegando a casos donde el perro fue asesinado por un miembro de esta especie. Habitualmente la muerte del perro se daba en la caza de Mi'raj (Eaphiceratus unicornata), el cual, a diferencia de otros miembros de su especie, es altamente agresivo, llegando a atravesar con su cuerno a los perros y personas presentes. Durante la caza que involucraba al Mi'raj se reportaron 34 muertes de perros y 23 muertes de humanos, sin contar más de 57 heridos.

jackalope_draw.jpg

Ilustración del cráneo de Eaphiceratus caucasica, fechada en 1887.

El jackalope fue descrito y nombrado en 1558 por el explorador y biólogo, europeo, Albert Putnam durante una expedición por América del norte, más concretamente Arizona. Albert Putnam plasmó al jackalope en su libro Animalia Qvadrvpedia y Reptilia (Terra), en la página 47 donde está ilustrado junto a una liebre, un conejo y una ardilla manchada. Albert menciona en su libro lo siguiente: "Durante mis expediciones a Norteamérica, escuché muchas historias de criaturas increíbles a lo largo del viajé, encontré muchos animales fantásticos, algunos de las historias, salvó una cálida mañana que lo encontré rondando entre los pastizales, un animal que su simpleza se me hacía mágica, está criatura era una liebre con cuernos muy parecidos a los de un ciervo, ver tal criatura me fascino, me recordaba a otro animal con características similares, salvo que esté era de origen alemán, y poseía alas e colmillos…", para posteriormente registrar la apariencia física de este y algunos comportamientos del espécimen que encontró.

plate_47_jacklope

Una de las primeras ilustraciones del jackalope en el libro de Animalia Qvadrvpedia y Reptilia (Terra) escrito en 1579 por Albert Putnam

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License